Psicobiología de la depresión.
se ha demostrado que el estrés juega un rol crucial en el origen y desarrollo de la depresión. en ese sentido, se puede afirmar que es el resultado de la interacción entre diferentes factores convergentes. entre ellos, se ha demostrado el aumento en los niveles de liberación de corticotropina y cortisol, el aumento en la actividad de la amígdala, la disminución en la actividad del hipocampo, la disminución en la neurotransmisión serotoninérgica, todo lo cual conduce al desarrollo de la depresión. la presencia de ciertos polimorfismos genéticos y mecanismos epigenéticos representan factores de vulnerabilidad biológica. de esta manera, estudios orientados a identificar y comprender los mecanismos que subyacen a los diferentes factores de vulnerabilidad y sus posibles interacciones, podrán permitir el desarrollo de nuevos abordajes de tratamiento y prevención de la depresión, particularmente en aquellas personas más vulnerables. (Flores, D., Piedimonte, L., López, A y Tafet, G. (2019). Neurobiología de la depresión: estado del arte. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 65(3), 179–191.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=141873066&lang=es&site=eds-live&scope=site.)
Las áreas cerebrales que están implicadas en la depresión son la amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo, en donde se observa una reducción en el volumen y grosor de estas áreas entre ( 26, 27). (Pérez-Padilla, 2017. )
No hay comentarios:
Publicar un comentario