sábado, 29 de abril de 2023

Neurotransmisores implicados en el suicidio.

Neurotransmisores implicados en el suicidio    

                                                    

La serotonina:  Es un neurotransmisor que se ha relacionado con la regulación del estado de animo, las personas que muren por suicidio tienen niveles mas bajos de serotonina en el cerebro. Se cree que una concentración baja de serotonina es causa de depresión, la falta de serotonina puede afectar la toma de decisiones aumentando los pensamientos negativos y la impulsividad.



La dopamina: La dopamina es un neurotransmisor que se ha relacionado con los procesos de seducción, la sexualidad y el deseo. Los bajos niveles de dopamina pueden estar relacionados con la depresión y otros trastornos mentales que pueden aumentar el riesgo del suicidio, la dopamina también esta relacionada con la toma de decisiones, los bajos niveles de dopamina pueden afectar la capacidad del cerebro para procesar las recompensas y por lo tanto disminuir la capacidad del individuo para encontrar placer en las actividades que normalmente serian satisfactorias. 



Psicobiología del suicidio.

 Psicobiología del suicidio  




La psicobiología del suicidio es un acto voluntario y deliberado por quitarse la vida, se debe a una mala relacion que tiene el individuo con el entorno, asociado con el estado de animo, la depresión y la salud mental. Según el último informe sobre salud mental en la infancia y la adolescencia llevado a cabo por Save The Children, el porcentaje de niños entre 4 y 8 años con este tipo de pensamientos es de un 2%, fracción que se triplica en la adolescencia, alcanzando un 6% en el grupo de entre 13 y 16 años. El suicidio es una de las causas principales de muerte entre niños y adolescentes superando incluso el cáncer y los accidentes de trafico. 


Factores de riesgo 
  • Enfermedades mentales: Las personas que sufren de trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, entre otros. 
  • Abuso de sustancias: Las personas que abusan de sustancias como el alcohol o las drogas pueden experimentar cambios en su estado de animo, aumentando el riesgo del suicidio. 
  • Historia familiar del suicidio: Las personas que tienen familiares cercanos que han muerto por causa del suicidio.
  • Aislamiento social: Las personas que se sienten solas y aisladas tienen mayor riesgo de suicidio. 
  • Problemas de salud física: Las personas que sufren de enfermedades crónicas o dolor crónico, también pueden llegar a presentar un mayor riesgo de suicidio. 
  • Historia de abuso o violencia: Las personas que han sido abusadas sexual o emocionalmente. 





Introducción.

 En la tarea #4 Psicobiología y Salud Mental, se elaborara una matriz de contextualización en donde en ella se relacionara, dos aplicaciones de la psicobiología como lo son psicobiología del suicidio y depresión. 

El estudiante debe estar en la capacidad de explicar las aplicaciones de la psicobiología relacionadas con la salud mental desde una perspectiva biológica y de prevención de la enfermedad.


Presentación.

 

 

Psicobiología y Salud Mental

 

 

Laura Vanessa Diaz Salas

Katherin Alexandra Correa Valderrama 

Psicobiología del suicidio y psicobiología de la depresión 

Grupo: 403013_406

Facultad de psicología, Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD).

Psicobiología 

Tutora. Lorena Mahecha bustos 

Abril  ~ 2023

Referencias bibliográficas.

  Psicobiología de la depresión  Flores, D., Piedimonte, L., López, A y Tafet, G. (2019).  Neurobiología de la depresión: estado del arte ...