viernes, 12 de mayo de 2023

Referencias bibliográficas.

 

  • Psicobiología de la depresión 

Flores, D., Piedimonte, L., López, A y Tafet, G. (2019). Neurobiología de la depresión: estado del arte. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 65(3), 179–191.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=141873066&lang=es&site=eds-live&scope=site.

. (salud., 2023)

(Médicas, 2022).

(OPS, 2023).

(OPS, Organización panamericana de la salud., 2023).

(MUTANTE, 2020)

·         Psicobiología del suicidio

Pandey, G. (2013). Biological basis of suicide and suicidal behavior. Bipolar Disorders, 15(5), 524 – 541. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=89582761&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) https://www.paho.org/e. g

martes, 9 de mayo de 2023

Conclusiones.

 Conclusiones. 

Con la realización de este trabajo buscamos informar a la población sobre la conducta suicida que es considerada como un acto multifactorial, es decir que es el resultado de distintos factores que afectan a la personas, cada situación le afecta de diferente maneras a cada persona. Las estadísticas estudiadas arrojaron como resultado que la conducta suicida se presenta mas en las personas jóvenes y sobre todo en hombres, es por esto que consideramos importante informar sobre los problemas que se presentan personalmente, siendo este el método mas efectivo para la prevención de un acto suicida. 


El haber estudiado la aplicación de la psicobiología de la depresión, me deja como enseñanza que como todo trastorno mental afecta la salud tanto física como emocional del ser humano, es una enfermedad la cual la puede padecer hombres, mujeres, ancianos y adolescentes, en donde se aumenta el riesgo de uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y corazón, igualmente la depresión también con lleva al suicidio.   

 

 

Matriz de la psicobiología del suicidio

      Psicobiología del suicidio 

Cifras epidemiológicas

Grupo de psicofármaco asociado

Implicaciones en la salud mental

Consecuencias contextuales

Programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Cada 20 minutos hay un intento de suicidio en Colombia 2.962 personas se suicidaron en el país en 2021.

-En la población general mayor de 15 años, la

prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad de 15-34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio.


 

-Antidepresivos

-Estabilizadores de animo

-Antipsicóticos

-Benzodiazepinas

Los trastornos mentales más frecuentes en adultos que han realizado intentos de suicidio son depresión, distimia, bipolaridad, trastorno de personalidad, ansiedad, agorafobia, abuso de sustancias (drogas psicoactivas, alcohol y tabaco), esquizofrenia, somatización y trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa

Las personas que han pasado por el suicidio de un familiar son más propensas a desarrollar un trastorno de estrés postraumático (TEPT)

La imitación de la conducta suicida se puede

producir cuando se informa a una persona de que

alguien de su entorno (familiares, amigos, compañeros

de trabajo...) se suicida o al menos lo intenta.

-Organización Panamericana de la Salud (OPS)

-Líneas de atención en salud mental

-Línea salvavidas  

Matriz de la Psicobiología de la depresión.


 


Neurotransmisores.

 la depresión es causada por un déficit funcional de los neurotransmisores noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT), en las regiones límbicas (emocionales) del cerebro.


Noradrenalina. 

Sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula suprarrenal. Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla las acciones de otras células u órganos). La glándula suprarrenal libera la norepinefrina en respuesta al estrés y la presión arterial baja. También se llama norepinefrina. (Cáncer., 2023).


serotonina. 

Sustancia que se encuentra por lo general en el tubo digestivo, el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y las plaquetas. La serotonina funciona como neurotransmisor (sustancia que usan los nervios para enviarse mensajes entre sí) y vasoconstrictor (sustancia que hace que los vasos sanguíneos se estrechen). Se cree que una concentración baja de serotonina es causa de depresión. También se llama 5-hidroxitriptamina. (Cáncer., 2023).









Sistemas.

 La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo.

Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión. No todas las personas con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular. (OPS, 2023). 




Psicobiología de la depresión.

 Psicobiología de la depresión.


se ha demostrado que el estrés juega un rol crucial en el origen y desarrollo de la depresión. en ese sentido, se puede afirmar que es el resultado de la interacción entre diferentes factores convergentes. entre ellos, se ha demostrado el aumento en los niveles de liberación de corticotropina y cortisol, el aumento en la actividad de la amígdala, la disminución en la actividad del hipocampo, la disminución en la neurotransmisión serotoninérgica, todo lo cual conduce al desarrollo de la depresión. la presencia de ciertos polimorfismos genéticos y mecanismos epigenéticos representan factores de vulnerabilidad biológica. de esta manera, estudios orientados a identificar y comprender los mecanismos que subyacen a los diferentes factores de vulnerabilidad y sus posibles interacciones, podrán permitir el desarrollo de nuevos abordajes de tratamiento y prevención de la depresión, particularmente en aquellas personas más vulnerables.  (Flores, D., Piedimonte, L., López, A y Tafet, G. (2019). Neurobiología de la depresión: estado del arte. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 65(3), 179–191.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=141873066&lang=es&site=eds-live&scope=site.)



Las áreas cerebrales que están implicadas en la depresión son la amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo, en donde se observa una reducción en el volumen y grosor de estas áreas entre ( 26, 27). (Pérez-Padilla, 2017. )












Referencias bibliográficas.

  Psicobiología de la depresión  Flores, D., Piedimonte, L., López, A y Tafet, G. (2019).  Neurobiología de la depresión: estado del arte ...